El Mecanizado de plásticos ha marcado un hito en la fabricación de objetos, propiciando una verdadera revolución en este campo. Este proceso innovador permite la transformación de bloques de polímero en formas complejas con una precisión sin precedentes, abriendo un amplio abanico de posibilidades en la creación de productos.
La diversidad de plásticos susceptibles de Mecanizado es amplia y cada uno presenta particularidades y aplicaciones distintas, lo que amplía aún más el alcance y la versatilidad de esta tecnología.
Poliamida
La poliamida, conocida como PA, se caracteriza por una gran resistencia. Aguanta muy bien la tracción, el desgaste y la compresión. De ese modo, es un material idóneo para las piezas que soportan cargas importantes o se someten a fricción con frecuencia. También es muy rígido. Aguanta la acción de grandes fuerzas y por eso con él se hacen piezas estructurales.
Dadas estas propiedades, no es raro ver que con PA se mecanizan piezas que van destinadas a ser engranajes, cojinetes o rodamientos, artículos estos que siempre han sido de metal.
No acaban aquí sus ventajas, puesto que apenas absorbe la humedad y soporta muy bien la interacción con sustancias químicas agresivas del tipo de los ácidos o los disolventes.
Por supuesto, como todo material, también tiene algunas desventajas y una de las principales es que es sensible a las temperaturas. Tanto es así, que a muchos grados llega a deformarse.
A su vez, y pese a que una de sus ventajas es que absorbe poca humedad, lo cierto es que termina haciéndolo si está expuesto a ambientes con humedad alta durante mucho tiempo.
Gracias a sus características, las piezas de PA las vemos en la industria (forman parte de las máquinas), en el diseño de prototipos y muebles o en la creación de esculturas.
Poliacetal
Otro de los plásticos que se emplean en los talleres de Mecanizado es el poliacetal o POM, que se suele reservar con el fin de fabricar piezas que requieren de un alto rendimiento mecánico y dimensional.
Es uno de los polímeros cuyas características más se parecen a las del metal, de forma que los fabricantes recurren a él cuando necesitan piezas que puedan soportar cargas importantes o también si están sujetas a una fricción constante.
Hablando de fricción, el POM tiene un coeficiente muy bajo. Esta es una cualidad muy apreciada, puesto que las piezas de POM se deslizan de forma suave, con un desgaste mínimo y sin necesidad de aportarles lubricación.
Otra condición del poliacetal es la estabilidad dimensional. Dicho de otro modo, ni se encoge ni se deforma con el paso del tiempo, así que no hay que cambiar las piezas que se hacen con este plástico.
Dentro de los talleres de Mecanizado es un plástico apreciado, ya que se mecaniza de una manera muy sencilla. Por eso, con él se crean piezas de geometrías complejas en poco tiempo. Su mayor desventaja es que absorbe agua en ambientes muy húmedos. Si eso se da en un periodo amplio, las piezas de POM se deforman.
El POM se usa para lo mismo que el PA, con más presencia en la maquinaria industrial gracias al bajo coeficiente de rozamiento, lo que lo hace un material ideal a la hora de fabricar engranajes o rodamientos.
Polietileno
Es uno de los plásticos más conocidos por su versatilidad y su precio bajo. Eso hace que el polietileno o PE esté muy presente en los talleres de Mecanizado.
A diferencia de los polímeros anteriores, el PE es flexible. Por eso, con él se fabrican piezas que se van a doblar o no pueden romperse al deformarse. Aguanta muy bien la abrasión, así que veremos el PE en aquellas piezas que están sometidas a una fricción constante.
También posee una buena resistencia química, incluso a los aceites, las bases y los ácidos, y su densidad es baja. Así, las piezas son muy ligeras y fáciles de transportar. Hay que sumar a todo esto que el PE es uno de los plásticos más económicos del mercado, de manera que siempre se piensa en él cuando hay que fabricar piezas a un costo bajo.
En cuanto a las desventajas, hay que nombrar una resistencia mecánica discreta y que aguanta muy mal los rayos UV, degradándose en poco tiempo.
¿Dónde vemos el PE? En una gran cantidad de elementos que se emplean en el día a día, como las tuberías, las membranas que impermeabilizan los tejados o los envases en los que vienen las bebidas que tenemos en casa.
Más información del Mecanizado de Polietileno
En conclusión, el Mecanizado de plásticos ha transformado radicalmente la fabricación de objetos al permitir la creación de formas complejas con una precisión excepcional. La diversidad de plásticos disponibles para este proceso, cada uno con sus propias características y aplicaciones específicas, amplía significativamente las posibilidades en la industria manufacturera.
Desde la resistente poliamida hasta el versátil polietileno, estos materiales ofrecen soluciones para una amplia gama de necesidades, desde piezas industriales hasta productos de consumo diario. Con el continuo avance en esta tecnología, el futuro del Mecanizado de plásticos promete seguir impulsando la innovación en el diseño y la fabricación de productos en diversos sectores.